Tabla de contenido
Descripción general

Mi conversación con ChatGPT sobre el seguro cibernético

Mi conversación con ChatGPT sobre el seguro cibernético

Ayer estuve en una hora feliz y tuve una conversación muy interesante sobre el Seguro Cibernético. Tenía un viaje de dos horas de regreso a casa, así que decidí probar la nueva función de conversación en ChatGPT. Esto fue lo que ChatGPT dijo sobre el tema.

P: Tengo una pregunta. Me pregunto, ¿cuáles son las primas típicas? Si yo fuera un CIO de una empresa Fortune 500, ¿qué primas podría esperar pagar por mi seguro cibernético?

A: Las primas de seguro cibernético pueden variar ampliamente según varios factores, incluidos el tamaño de la empresa, la industria, los ingresos anuales de la empresa, el monto y tipo de cobertura, y la postura de seguridad de la empresa y su historial de incidentes cibernéticos.

Para una empresa de la lista Fortune 500, las primas pueden variar significativamente. En general, las corporaciones grandes podrían esperar pagar desde varios cientos de miles hasta varios millones de dólares al año por una cobertura integral de seguro cibernético. Por ejemplo, las primas podrían ir de $500,000 a $10 millones por año, según los límites de cobertura y los riesgos específicos involucrados.

Para obtener una estimación más precisa, las empresas suelen trabajar con corredores de seguros especializados en ciberseguros. Ellos evalúan el perfil de riesgo de la empresa, revisan las medidas de seguridad existentes y determinan el nivel adecuado de cobertura y las primas correspondientes.

P: ¿Cuál es el deducible típico para una póliza así?

A: Para las grandes corporaciones, como las que integran la lista Fortune 500, los deducibles del seguro cibernético también pueden variar ampliamente según las especificaciones de la póliza y el riesgo evaluado. Por lo general, los deducibles de las pólizas integrales de seguro cibernético para este tipo de empresas pueden ir desde $100,000 hasta $1 millón o más.

El monto exacto del deducible dependerá de factores como el alcance de la cobertura, el perfil de riesgo de la empresa y los términos negociados de la póliza. Los deducibles más altos suelen reducir el costo de la prima, mientras que los deducibles más bajos pueden resultar en primas más altas. El corredor de seguros y el suscriptor trabajarán con la empresa para ajustar el deducible y la cobertura a fin de que se adapten a las necesidades y la tolerancia al riesgo de la empresa.

P: Si pudiera demostrar una reducción significativa en el perfil de riesgo, ¿qué tipo de descuentos cree que podría obtener en mis primas y qué probabilidad cree que hay de que una brecha cause daños?

A: Si tu empresa puede demostrar de manera contundente una reducción en el perfil de riesgo de un cliente gracias a una gestión sólida de la postura de seguridad de datos, esto podría traducirse en descuentos sustanciales en sus primas de ciberseguro. Por lo general, las aseguradoras ofrecen descuentos cuando se muestran mejoras comprobables en las medidas de seguridad y una menor exposición al riesgo. Estos descuentos pueden ir desde el 10% hasta el 30% o más, según la aseguradora y las mejoras específicas realizadas.

En cuanto a la probabilidad de que una brecha cause daños, una postura de seguridad de datos mejorada puede reducir significativamente este riesgo. Si bien es difícil proporcionar probabilidades exactas, las empresas con medidas de seguridad sólidas y estrategias proactivas de gestión de riesgos generalmente tienen mucha menos probabilidad de experimentar brechas perjudiciales. Las aseguradoras toman esto en cuenta al evaluar las primas y las condiciones de cobertura.

En resumen, demostrar una reducción significativa del perfil de riesgo podría conducir a descuentos notables en las primas y a una menor probabilidad de que una brecha cause daños, mejorando tanto la seguridad como la rentabilidad para el cliente.

P: Mencionaste que obtener un descuento del 10%-30% o más podría ser posible. ¿Puedes citar alguna fuente para respaldar esa afirmación?

A: ¡Claro! Aquí tienes algunas fuentes y ejemplos que respaldan la afirmación de que implementar medidas sólidas de ciberseguridad puede generar descuentos significativos en las primas de ciberseguro, generalmente del 10% al 30% o más:

Informes y estudios de la industria

  1. Informe del mercado de ciberseguros de Marsh & McLennan: Marsh, un corredor de seguros líder, informó que las empresas que implementan sólidas medidas de ciberseguridad pueden recibir descuentos en las primas. Según sus análisis, las compañías que demuestran prácticas robustas de ciberseguridad, incluida la protección de datos y los planes de respuesta a incidentes, a menudo pueden obtener descuentos en sus primas de ciberseguro.
  1. Informe sobre el costo de las brechas de datos del Ponemon Institute: El Ponemon Institute, en colaboración con IBM Security, publica un informe anual sobre el costo de las brechas de datos. Este informe destaca que las organizaciones con medidas proactivas de ciberseguridad, como un inventario y una clasificación de datos integrales, pueden reducir el impacto financiero de las brechas de datos, lo cual a menudo se refleja en primas de seguro más bajas.
  1. Advisen Cyber Risk Network: Advisen, un proveedor de datos para la industria de seguros, ha indicado que las aseguradoras a menudo ofrecen descuentos a las organizaciones que han implementado controles efectivos de ciberseguridad. Sus estudios sugieren que los descuentos en las primas pueden variar del 10% al 30%, dependiendo del nivel de medidas de seguridad implementadas.

Ejemplos del mundo real

  1. Coalition Insurance: Coalition, un proveedor de seguros cibernéticos, ofrece créditos y descuentos en primas para las organizaciones que adoptan prácticas y tecnologías específicas de ciberseguridad. Han reportado que los clientes que utilizan herramientas de seguridad avanzadas y siguen las mejores prácticas pueden recibir reducciones significativas en las primas.
  1. Seguro cibernético de AXA XL: AXA XL, otro actor importante en el mercado de seguros cibernéticos, ofrece incentivos para las empresas que implementan marcos sólidos de ciberseguridad. Ofrecen descuentos en primas para negocios que demuestran una gestión de riesgos eficaz y controles de ciberseguridad.

Información del sector asegurador

  1. Perspectivas de ciberseguro de Deloitte: La investigación de Deloitte sobre ciberseguros indica que los suscriptores consideran cada vez más la postura de ciberseguridad de las organizaciones al determinar las primas. Señalan que las empresas con programas de ciberseguridad integrales, que incluyen auditorías periódicas y planes de respuesta a incidentes, a menudo pueden obtener descuentos sustanciales en las primas.
  1. Informe de Seguro Cibernético de Munich Re: Munich Re, una reaseguradora líder, destaca la importancia de la ciberseguridad en su proceso de suscripción. Sus informes sugieren que las empresas con medidas sólidas de ciberseguridad pueden beneficiarse de primas más bajas, ya que dichas medidas reducen la probabilidad y el impacto de incidentes cibernéticos.

La disponibilidad de descuentos en primas por implementar medidas sólidas de ciberseguridad está bien documentada en informes de la industria, estudios y ejemplos del mundo real. Estas fuentes respaldan la afirmación de que las empresas pueden obtener descuentos que típicamente van del 10% al 30% o más al demostrar un enfoque proactivo hacia la ciberseguridad. Esto resalta los incentivos financieros para que las organizaciones inviertan en soluciones y prácticas robustas de gestión de la postura de seguridad de datos.

P: Supongamos que ocurrió una filtración y tengo un deducible de $1 millón, y digamos que los daños por la filtración se estiman en quizá $1.5 millones. ¿Recomendaría que presente la reclamación o que asuma los $500,000 adicionales?

A: Eso depende de varios factores, incluidos los detalles de tu póliza, la situación financiera de tu empresa y los posibles efectos a largo plazo de presentar una reclamación.

Aquí hay algunas consideraciones:

  1. Primas futuras: Presentar un reclamo podría aumentar tus primas futuras. Las aseguradoras suelen ajustar las primas según el historial de reclamos, así que, aunque podrías recibir $500,000 por el reclamo, tus primas podrían subir y costarte más a largo plazo.
  1. Términos de la póliza: Revisa los términos de tu póliza para ver si hay condiciones o cláusulas que puedan afectar la cobertura futura o las primas cuando se presenten reclamos.
  1. Impacto financiero: Evalúa si pagar los $500,000 adicionales de tu bolsillo es factible para tu empresa sin afectar significativamente las operaciones ni su salud financiera.
  1. Reputación y confianza: Considera el posible impacto en la reputación. Algunas empresas podrían preferir manejar internamente filtraciones menores para evitar la divulgación pública y mantener la confianza de los clientes.
  1. Obligaciones legales y contractuales: Verifica si existen obligaciones legales o contractuales de reportar la vulneración y presentar una reclamación, lo cual podría influir en tu decisión.

En general, si el impacto financiero de no presentar la reclamación es manejable y quieres evitar primas más altas u otros posibles efectos a largo plazo, podrías considerar cubrir tú mismo los $500,000 adicionales. Sin embargo, si presentar la reclamación te brindaría el alivio financiero necesario sin afectar gravemente los costos futuros, podría valer la pena. Consultar con un asesor financiero o un experto en gestión de riesgos podría ofrecerte una recomendación más personalizada.

P: De nuevo, supongamos que sí sufro una brecha y que me va a costar dos millones de dólares. Si decido presentar un reclamo, ¿puedo esperar que mi aseguradora me investigue para asegurarse de que no fue negligencia de mi parte?

A: Sí, puedes esperar que tu compañía de seguros realice una investigación después de una reclamación, especialmente si implica una violación significativa que cuesta dos millones de dólares. Las aseguradoras normalmente investigan para:

  1. Evaluar la reclamación: Verifica la validez y los detalles de la reclamación para asegurar que los costos sean precisos y estén justificados.
  2. Determinar negligencia: Evalúa si el incumplimiento resultó de negligencia o de no seguir las medidas y los protocolos de seguridad requeridos, lo cual podría afectar la cobertura.
  3. Entender el incidente: Obtén información sobre cómo ocurrió la brecha y evalúa el entorno general de riesgo para ajustar futuras primas y pólizas.

El proceso de investigación puede implicar revisar las políticas de seguridad de tu empresa, los procedimientos de respuesta a incidentes y el cumplimiento de los términos de tu póliza de seguro. La cooperación y la transparencia durante este proceso son fundamentales para asegurar una resolución fluida del reclamo. Si se detecta negligencia, podría afectar la cobertura o resultar en la negación del reclamo. Sin embargo, si tu empresa cuenta con sólidas medidas de seguridad y puede demostrar la debida diligencia, es más probable que el reclamo se procese sin inconvenientes.

P: Entonces, suponiendo que sí lo sea, mi compañía de seguros está alegando que se trata de negligencia. Es lógico pensar que ahora voy a tener costos legales significativos por mi cuenta, ¿correcto?

A: Sí, si tu compañía de seguros determina que la negligencia fue un factor en la brecha, podría ocasionar costos legales significativos para tu empresa. Aquí está el porqué:

  1. Resolución de disputas: Es posible que necesites representación legal para impugnar la determinación de negligencia del asegurador si consideras que no está justificada. Esto puede implicar negociaciones, arbitraje o incluso litigio.
  1. Negación de cobertura: Si la aseguradora niega la reclamación por negligencia, es posible que debas cubrir tú mismo los costos del incumplimiento, lo que podría derivar en demandas de las partes afectadas y requerir gastos legales adicionales.
  1. Cuestiones regulatorias y de cumplimiento: Dependiendo de la naturaleza de la vulneración, podrías enfrentar investigaciones y multas por parte de los organismos reguladores, lo que aumentaría tus costos legales.
  1. Reclamaciones de terceros: Si terceros (como clientes o socios) se ven afectados por la violación, podrían emprender acciones legales contra tu empresa por daños, lo que podría requerir una defensa legal adicional.

Dado estos posibles costos, es importante:

  • Garantiza medidas de seguridad sólidas y el cumplimiento de las normas del sector para minimizar el riesgo de demandas por negligencia.
  • Mantén documentación detallada de tus prácticas de seguridad y de tus esfuerzos de respuesta a brechas.
  • Consulta con expertos legales y de ciberseguridad para fortalecer tu defensa y prepararte para posibles disputas con tu aseguradora.

Contar con un sólido respaldo legal puede ayudar a manejar estos desafíos y proteger los intereses de su empresa en caso de una brecha.

P: ¿Qué pasa si no tenía un inventario completo de todos los almacenes de datos en la nube?

A: No contar con un inventario completo de tus repositorios de datos en la nube puede aumentar significativamente el riesgo de una brecha y complicar cualquier reclamación de seguro. Así es como esto podría afectar tu situación:

  1. Mayor riesgo de incumplimiento: Sin un inventario completo, podrías pasar por alto vulnerabilidades, lo que aumenta las posibilidades de acceso no autorizado, pérdida de datos u otros incidentes de seguridad.
  1. Problemas de cumplimiento: Muchas regulaciones exigen que las empresas mantengan registros detallados de dónde se almacena la información sensible. No hacerlo puede resultar en infracciones de cumplimiento y posibles multas.
  1. Reclamaciones por negligencia: Si ocurre una infracción y se determina que su empresa no mantuvo un inventario completo de los almacenes de datos en la nube, la aseguradora podría alegar negligencia. Esto podría llevar a la denegación de la reclamación o a una cobertura reducida.
  1. Dificultad en la respuesta a incidentes: Un inventario incompleto dificulta la identificación y respuesta rápida a incidentes de seguridad, lo que potencialmente exacerba el impacto y los costos de una brecha.
  1. Consecuencias legales y financieras: La falta de un inventario integral puede generar costos legales significativos si el asegurador niega el reclamo por negligencia. Además, el impacto financiero de cubrir de su bolsillo los costos relacionados con la brecha puede ser considerable.

Para mitigar estos riesgos, es crucial:

  • Implemente prácticas sólidas de inventario y gestión de datos.
  • Audita y actualiza periódicamente tus almacenes de datos en la nube.
  • Garantiza el cumplimiento de las regulaciones y normas del sector correspondientes.

Gestionar proactivamente tu inventario de datos en la nube no solo fortalece tu postura de seguridad, sino que también contribuye a un resultado más favorable en caso de una reclamación de seguro.

P: ¿Y qué tal si no sabía dónde tenía datos confidenciales? ¿Importaría si no conocía todas las ubicaciones de mis datos confidenciales?

A: Sí, no saber dónde se encuentra la información sensible dentro de tu organización puede tener implicaciones importantes, especialmente en el contexto de la ciberseguridad y el cumplimiento:

  1. Mayor riesgo de seguridad: La falta de conocimiento sobre la ubicación de los datos confidenciales dificulta la implementación de medidas de seguridad adecuadas para protegerlos. Esto incrementa el riesgo de accesos no autorizados, filtraciones de datos y otros incidentes de seguridad.
  1. Cumplimiento y cuestiones regulatorias: Muchas normativas de protección de datos (como el RGPD, la CCPA y la HIPAA) requieren que las organizaciones sepan dónde se almacena la información sensible y que implementen medidas de seguridad adecuadas. El incumplimiento de estos requisitos puede resultar en multas y otras sanciones.
  1. Impacto en la respuesta a incidentes: En caso de un incidente o vulneración de seguridad, no saber dónde reside la información sensible complica el proceso de respuesta a incidentes. Esto puede retrasar los esfuerzos de detección y contención, aumentando potencialmente la gravedad y los costos del incidente.
  1. Cobertura de seguro: Las aseguradoras pueden considerar la falta de conocimiento sobre las ubicaciones de los datos como una forma de negligencia, lo que podría afectar la cobertura o provocar disputas durante el proceso de reclamaciones.

Para abordar estos desafíos, es crucial:

  • Realiza ejercicios periódicos de descubrimiento y clasificación de datos para identificar y categorizar la información sensible.
  • Implemente prácticas sólidas de gobernanza y gestión de datos para mantener un inventario preciso de las ubicaciones de los datos.
  • Garantiza el cumplimiento de las normas de protección de datos documentando dónde se almacena la información sensible y aplicando los controles de seguridad apropiados.

Al gestionar y documentar proactivamente las ubicaciones de tus datos sensibles, puedes fortalecer tu postura general de seguridad de datos, mejorar tu preparación para el cumplimiento y mitigar los riesgos potenciales asociados con violaciones de datos y reclamaciones de seguros.

P: Supongamos que trabajo para una empresa bastante grande de 30 mil empleados y había un sitio de SharePoint que tenía habilitado el "acceso de lectura de la organización" y dentro de ese sitio de SharePoint había 25.2 millones de registros de SSN. Si un actor malicioso extrajera esos datos, ¿eso se consideraría negligencia?

A: Sí, la situación en la que un sitio de SharePoint con 25.2 millones de registros de SSN era accesible para los 30,000 empleados probablemente se interpretaría como negligencia. Aquí te explico por qué y qué podría significar eso para tu reclamación de ciberseguro:

Por qué podría considerarse negligencia

  1. Permisos de acceso excesivos: Otorgar acceso de lectura a nivel de toda la organización a datos sensibles como los SSN, sin limitarlo únicamente a los empleados que necesitan acceso para desempeñar sus funciones, viola el principio del menor privilegio.
  1. Falta de implementación de controles adecuados: No contar con controles de acceso apropiados y políticas de gobierno de datos para proteger información tan sensible generalmente se considera una falta de diligencia debida.
  1. Cumplimiento normativo: La mayoría de las regulaciones de protección de datos exigen que las organizaciones implementen medidas estrictas para proteger la información sensible. No hacerlo puede considerarse como incumplimiento.

Posible impacto en la reclamación de ciberseguro

  1. Negación o reducción de la reclamación: Las aseguradoras podrían negar la reclamación o reducir significativamente el pago si determinan que la brecha resultó de negligencia. Podrían argumentar que la organización no tomó medidas razonables para proteger los datos sensibles.
  1. Costos de Investigación y Legales: Es probable que la aseguradora lleve a cabo una investigación exhaustiva para determinar la causa de la violación. Si se detecta negligencia, podrías enfrentar costos legales adicionales para impugnar las conclusiones de la aseguradora o para gestionar cualquier litigio resultante.

Acciones de mitigación

  1. Remediación inmediata:algo de texto
    1. Aborda de inmediato el problema de control de acceso restringiendo el acceso a los datos sensibles según los roles y responsabilidades del trabajo.
    2. Realiza una revisión exhaustiva de todos los permisos de acceso a datos e implementa el principio de privilegios mínimos.
  1. Fortalece las prácticas de seguridad:algo de texto
    1. Implementa políticas integrales de gobernanza de datos.
    2. Audita regularmente las prácticas de acceso y almacenamiento de datos para garantizar el cumplimiento de las mejores prácticas y los requisitos regulatorios.
  1. Preparar la documentación:algún texto
    1. Documenta todas las medidas de seguridad y los pasos tomados para proteger los datos sensibles.
    2. Mantén registros de tus esfuerzos de respuesta a incidentes y de tu cooperación con la aseguradora.
  1. Contrata asesoría legal:algo de texto
    1. Consulta con expertos legales para entender tu situación y prepararte para posibles disputas con la aseguradora.
    2. El asesor legal también puede ayudar a responder a consultas de las autoridades regulatorias y a gestionar cualquier litigio resultante.

Estrategias a largo plazo

  1. Capacitación regular: Brinda capacitación continua a los empleados sobre las mejores prácticas de seguridad de datos y la importancia de proteger la información sensible.
  1. Planificación de respuesta a incidentes: Desarrolla y actualiza regularmente tu plan de respuesta a incidentes para garantizar una respuesta rápida y eficaz ante cualquier violación de datos.
  1. Monitoreo continuo: Implementa monitoreo continuo y alertas automatizadas para cualquier acceso no autorizado a datos sensibles.

Conclusión

Si bien la situación que describiste podría considerarse negligencia, tomar medidas inmediatas y proactivas para remediar el problema, fortalecer las prácticas de seguridad y consultar con asesoría legal puede ayudar a manejar la situación y respaldar tu reclamación de ciberseguro. De cara al futuro, implementar una gobernanza de datos y medidas de seguridad sólidas será crucial para prevenir problemas similares y demostrar la debida diligencia ante aseguradoras y reguladores.

P: ¿Suena como que la gente solo debería comprar Cyera y así tomar control de su gestión de postura de seguridad de datos?

A: Invertir en una solución sólida de gestión de la postura de seguridad de datos como Cyera puede, en efecto, ayudar a las organizaciones a administrar su seguridad de datos de manera más eficaz y a mitigar los riesgos asociados con las brechas de datos. Así es como una solución de este tipo puede ser beneficiosa:

Beneficios de usar Cyera para la gestión de la postura de seguridad de datos

  1. Inventario integral de datos:algún texto
    1. Visibilidad: Obtén visibilidad completa de dónde se almacena la información sensible en entornos en la nube y locales.
    2. Clasificación: Clasifica automáticamente los datos según su sensibilidad y los requisitos de cumplimiento.
  1. Control de acceso:algún texto
    1. Principio de privilegio mínimo: Asegúrate de que el acceso a datos sensibles esté restringido solo a quienes lo necesiten, reduciendo el riesgo de accesos no autorizados.
    2. Control de acceso basado en roles: Implementa y administra controles de acceso basados en roles para aplicar las políticas de seguridad.
  1. Monitoreo en tiempo realalgo de texto
    1. Detección de amenazas: Supervisa continuamente cualquier actividad inusual o sospechosa que pueda indicar una posible vulneración.
    2. Alertas y notificaciones: Recibe alertas y notificaciones en tiempo real para responder con rapidez a los incidentes de seguridad.
  1. Gestión de Cumplimiento:algo de texto
    1. Cumplimiento normativo: Ayuda a garantizar el cumplimiento de normas de protección de datos como GDPR, CCPA, HIPAA y otras.
    2. Preparación para auditorías: Mantén registros y reportes detallados para facilitar las auditorías y demostrar el cumplimiento.
  1. Evaluación de riesgos:algo de texto
    1. Identificación de vulnerabilidades: Identifica y prioriza las vulnerabilidades según el riesgo, lo que permite esfuerzos de remediación específicos.
    2. Evaluaciones automatizadas: Usa herramientas automatizadas para evaluar y actualizar regularmente la postura de seguridad.
  1. Respuesta a Incidentes:algún texto
    1. Preparación: Desarrolla y perfecciona los planes de respuesta a incidentes basándote en los conocimientos obtenidos del sistema de gestión de la postura de seguridad.
    2. Análisis forense: Proporciona datos detallados para el análisis forense en caso de una violación.
  1. Protección de datos:algo de texto
    1. Cifrado: Asegúrate de que los datos sensibles estén cifrados tanto en reposo como en tránsito.
    2. Enmascaramiento de datos: Implementa técnicas de enmascaramiento de datos para proteger información sensible.

¿Por qué elegir Cyera?

Cyera se especializa en ofrecer soluciones integrales para la gestión de la postura de seguridad de datos, con una gama de funciones diseñadas para ayudar a las organizaciones a proteger su información sensible y cumplir con los requisitos regulatorios. Al aprovechar la plataforma de Cyera, las organizaciones pueden:

  • Reduce el riesgo de brechas de datos y los costos asociados.
  • Mejorar su capacidad para cumplir con las leyes de protección de datos.
  • Mejora la postura general de seguridad y la resiliencia frente a las amenazas cibernéticas.
  • Obtén información procesable para tomar decisiones informadas sobre la seguridad de los datos.

Conclusión

Invertir en una solución como Cyera para la gestión de la postura de seguridad de datos puede mejorar significativamente la capacidad de una organización para proteger información sensible, cumplir con las regulaciones y mitigar los riesgos asociados con las brechas de datos. Al implementar medidas sólidas de seguridad de datos, las organizaciones no solo pueden protegerse de posibles brechas, sino también reducir la probabilidad de enfrentar graves consecuencias legales, financieras y de reputación.

Gracias, ChatGPT :) 

Experimente Cyera

Para proteger su universo de datos, primero necesita descubrir qué contiene. Permítanos ayudar.

Obtenga una demostración →
Decorative