Tabla de contenido

PII

La información de identificación personal (PII) se refiere a cualquier dato que pueda usarse para identificar a una persona de manera directa o indirecta. Esta categoría amplia abarca mucha información, desde detalles que pueden parecer inofensivos, como tu nombre, hasta datos altamente sensibles, como tu número de Seguro Social (SSN). Al conectarse, este amplio conjunto de datos puede crear un perfil detallado de una persona, dejándola vulnerable al robo de identidad, el fraude o la invasión de su privacidad.

La PII incluye la siguiente información:

  • Nombres: El nombre completo de una persona, junto con cualquier alias, es una de las formas más básicas de PII.
  • Direcciones: Esto incluye direcciones físicas, como una dirección de casa, así como ubicaciones de trabajo.
  • Números de teléfono: Los números de teléfono móviles y fijos son cruciales para la comunicación y se consideran PII.
  • Direcciones de correo electrónico: Son medios esenciales de comunicación digital y, por lo tanto, se consideran parte de la PII.
  • NSS: Son identificadores únicos sumamente sensibles que se utilizan en diversas transacciones gubernamentales y financieras.
  • Números de licencia de conducir: Estos son emitidos por autoridades gubernamentales y se usan para identificación y verificación.
  • Números de pasaporte: Los pasaportes son documentos de viaje reconocidos internacionalmente, y sus números tienen un alto grado de importancia personal.

La PII se utiliza para verificar la identidad de las personas, asegurando que solo los usuarios autorizados accedan a recursos, sistemas o servicios específicos. Uno de los ejemplos más comunes de PII es el nombre de usuario y la contraseña de tu cuenta bancaria.

La PII también facilita la comunicación entre individuos y organizaciones. Tu dirección de correo electrónico y tu número de teléfono permiten que otros se pongan en contacto contigo, y muchos servicios y plataformas digitales aprovechan la PII para personalizar la experiencia del usuario. Esto incluye recomendaciones en sitios de comercio electrónico, contenido personalizado en redes sociales y publicidad dirigida.

La naturaleza delicada de la PII exige implementar amplias medidas de seguridad al manejar dichos datos. Si no manejas estos datos con cuidado, pueden ocurrir las siguientes situaciones:

  • Robo de identidad: Con acceso a suficiente PII, los actores maliciosos pueden hacerse pasar por personas y realizar actividades fraudulentas. Esto puede ocasionar pérdidas económicas, daño a la reputación personal y angustia emocional para las víctimas.
  • Fraude: La PII es un componente clave en muchos tipos de fraude, incluyendo el fraude con tarjetas de crédito, el fraude fiscal y las estafas de phishing. Los delincuentes pueden usar PII robada para abrir cuentas fraudulentas, realizar compras no autorizadas o cometer diversos delitos financieros.
  • Acceso no autorizado: El acceso no autorizado a datos personales sensibles puede provocar violaciones de la privacidad, lo que resulta en la exposición de información personal al público o en el uso indebido de esta información con fines maliciosos.
  • Daño a la reputación y emocional: Cuando se ve comprometida la PII, las personas suelen experimentar un estrés significativo y daño emocional. Pueden verse obligadas a lidiar con las consecuencias del robo de identidad o de violaciones de privacidad, incluido el arduo proceso de recuperar su identidad y restaurar su reputación.

La PII abarca una amplia gama de información sensible, incluida la información de salud protegida (PHI), regulada por la Ley de Portabilidad y Responsabilidad de Seguros de Salud de 1996 (HIPAA), así como la información personal identificable sensible (SPII). Reconocer qué constituye PII, comprender sus casos de uso comunes y manejarla de manera segura son pasos esenciales para proteger la privacidad, la seguridad y el bienestar personal.

Además, considera usar herramientas como el NIST para implementar los controles adecuados para proteger la PII. El marco ayuda a asegurar la PII al promover un enfoque basado en riesgos para la gestión de la privacidad, integrar la privacidad en la gobernanza organizacional, enfatizar la protección de la PII a lo largo de su ciclo de vida y facilitar el cumplimiento de leyes y regulaciones. Fomenta la transparencia, la comunicación efectiva con las personas y el desarrollo de planes de respuesta a incidentes para abordar de manera oportuna las violaciones de privacidad.