Tabla de contenido

Gobernanza del acceso a datos

El Gobierno de Acceso a Datos (DAG) es un conjunto de prácticas y tecnologías que las organizaciones utilizan para gestionar, monitorear y controlar el acceso a sus activos de datos. 

La función principal de DAG es mantener un equilibrio entre la accesibilidad de los datos y la seguridad, garantizando que solo las personas autorizadas puedan acceder a información sensible. Implica implementar políticas, procedimientos y herramientas que regulen quién puede acceder a datos específicos, en qué circunstancias y con qué fines.

Este enfoque ayuda a las organizaciones a proteger información valiosa contra accesos no autorizados y posibles brechas.

DAG está cobrando cada vez más importancia a medida que las empresas migran más datos a la nube y utilizan diversas plataformas en línea. Gestionar el acceso a todos estos datos dispersos se está volviendo más complejo, lo que hace que las estrategias sólidas de DAG sean fundamentales. 

Estadísticas recientes subrayan la naturaleza crítica de la protección de datos:

Ahora que la importancia de DAG está clara, veamos por qué las empresas no pueden prescindir de él hoy en día, cuáles son sus componentes principales, cómo implementarlo y todo lo demás que necesitas saber.

Por qué las empresas necesitan la gobernanza del acceso a los datos

La Gobernanza del Acceso a Datos es crucial para que las organizaciones se protejan a sí mismas y a sus clientes de los altos riesgos asociados con la gestión y el control de datos. Una de las razones por las que esto es difícil de lograr sin DAG es que la mayoría de las empresas manejan varios tipos de datos sensibles que requieren un control de acceso cuidadoso:

  • Registros financieros: Esto incluye facturas, registros de pagos, datos bancarios e información de tarjetas de crédito.
  • Información del cliente: Información de identificación personal (PII), como números de Seguro Social, nombres, registros médicos y datos biométricos.
  • Datos comerciales confidenciales: planes estratégicos, pronósticos, propiedad intelectual, estrategias de precios y detalles de contratos.

DAG puede utilizarse para proteger estos tipos de datos en múltiples plataformas de almacenamiento, incluidas las nubes públicas, privadas e híbridas, así como en sistemas locales.

  • Nubes públicas: DAG implementa una sólida administración de identidades y accesos (IAM) para controlar de forma segura el acceso a los recursos en la nube. Utiliza herramientas de descubrimiento automatizado para identificar y clasificar datos sensibles, garantizando el cumplimiento de normas regulatorias como HIPAA, GDPR y PCI DSS.
  • Nubes privadas: DAG centraliza el control sobre las políticas de acceso a datos dentro de la infraestructura de una organización. Crea sistemas que permiten a los usuarios autorizados acceder a los datos de forma independiente mientras mantiene la seguridad.
  • Sistemas on‑premises: DAG se enfoca en implementar el control de acceso basado en roles (RBAC) para asignar permisos según las funciones del puesto. Se realizan auditorías periódicas para mantener el cumplimiento con las regulaciones externas y las políticas internas.
  • Entornos de nube híbrida: Es una combinación de infraestructura local con nubes privadas y/o públicas, lo que significa que los datos sensibles se almacenan en dos o más plataformas. Por lo tanto, DAG es fundamental para gestionar eficazmente el acceso a estos datos distribuidos.

El desafío radica en crear una estrategia de DAG coherente que funcione en estos entornos diversos, garantizando una aplicación de políticas consistente sin importar dónde resida la información.

Los desafíos de la gestión de acceso a datos

A medida que las organizaciones crecen y sus ecosistemas de datos se vuelven más complejos, se vuelve más difícil gestionar quién puede ver y usar estos datos. Algunos desafíos comunes incluyen:

Visibilidad limitada de los puntos de acceso a los datos: Las organizaciones a menudo tienen dificultades para mantener una vista clara de dónde se almacena su información y quién puede acceder a ella, especialmente en entornos híbridos. Los silos de datos distribuidos entre distintos departamentos y sistemas complican aún más este problema.

Administrar permisos en infraestructuras complejas: Integrar sistemas locales con entornos en la nube puede dar lugar a modelos de control de acceso incompatibles debido a los distintos mecanismos nativos de control de acceso. Esto exige una gestión de permisos coherente en diversas plataformas.

Proliferación de permisos: Sin DAG, a las organizaciones les resulta difícil mantener una visión clara de los permisos, lo que conduce a una asignación excesiva de derechos de acceso. Esto incrementa el riesgo de accesos no autorizados y de filtraciones de datos.

Amenazas de seguridad

Las empresas enfrentan una variedad de riesgos de seguridad relacionados con el acceso a los datos:

  • Acceso no autorizado: Esto suele ocurrir cuando una persona elude las medidas de seguridad, explota vulnerabilidades del sistema o usa credenciales robadas. Puede ser accidental o podría ser un indicio de lo que se conoce como una amenaza interna. Las amenazas internas se refieren a personas que abusan de su acceso a datos con fines nefastos.
  • Brechas de datos: Sin DAG, a las organizaciones les resulta difícil detectar actividades sospechosas que podrían indicar brechas de datos. Además, sin pistas de auditoría adecuadas, es difícil realizar investigaciones exhaustivas sobre las brechas de datos y responder de manera efectiva.
  • Ciberataques: Las organizaciones que no aplican controles de acceso estrictos también son susceptibles a ciberataques, incluido el ransomware. Esto se debe en parte a que los atacantes aprovechan las malas prácticas de gestión de acceso para infiltrarse en los sistemas de datos e implantar malware. 

Cumplimiento normativo

Regulaciones como HIPAA, GDPR y CCPA exigen que las organizaciones controlen estrictamente el acceso a los datos. No cumplir con estas regulaciones puede causar daños a la reputación, problemas legales y sanciones severas. Por lo tanto, es vital que las organizaciones cuenten con políticas estrictas de DAG.

DAG permite el cumplimiento normativo mediante:

  • Alinear las reglas de acceso a datos con las normas regulatorias.
  • Supervisar el acceso por infracciones y crear informes de cumplimiento.
  • Generar pistas de auditoría para demostrar el cumplimiento durante las auditorías.

A medida que las empresas manejan más datos y enfrentan nuevos riesgos, una gobernanza sólida del acceso a los datos se vuelve cada vez más crítica para que las organizaciones protejan información valiosa y cumplan con los requisitos legales.

Componentes clave de una gobernanza eficaz del acceso a datos

Ahora que hemos cubierto los desafíos de gestionar el acceso a los datos, hablemos de los componentes clave de DAG. Estos incluyen las políticas de control de acceso, la clasificación de datos y la supervisión en tiempo real. 

Control de acceso y el principio del menor privilegio (PoLP)

El control de acceso es una medida de seguridad crucial que regula quién puede ver, usar y modificar datos en diversos entornos, incluidos implementaciones locales, en la nube o híbridas. Un principio clave del control de acceso es el Principio de Privilegios Mínimos (PoLP). Esto significa que los usuarios solo deben tener el nivel mínimo de acceso necesario para desempeñar sus funciones dentro de la empresa.

PoLP es una práctica recomendada de ciberseguridad que constituye una parte fundamental del Gobierno del Acceso a Datos. Al restringir el acceso únicamente a los recursos necesarios para funciones legítimas, las organizaciones pueden reducir significativamente el riesgo de que ciberatacantes comprometan cuentas de usuario de bajo nivel.

El Control de Acceso Basado en Roles (RBAC) es un elemento importante de DAG que pone en práctica el PoLP. RBAC implica:

  • Asignar permisos a los usuarios según sus roles de trabajo
  • Conceder acceso solo a los recursos que los usuarios necesitan para cumplir sus funciones
  • Agrupar a los usuarios con requisitos de acceso similares para simplificar la gestión de accesos

Monitoreo y auditoría

Las herramientas DAG vienen equipadas con potentes funciones de monitoreo y auditoría, esenciales para mejorar la transparencia, la seguridad y mantener el cumplimiento normativo.

Estas herramientas utilizan técnicas avanzadas como el aprendizaje automático y la IA para identificar y marcar patrones inusuales de acceso a datos. Pueden evaluar el nivel de riesgo de las anomalías al analizar los niveles de exposición, las puntuaciones de sensibilidad y el contexto del usuario.

Además, las soluciones DAG rastrean y registran los comportamientos de los usuarios para mantener bitácoras de auditoría completas. Estas bitácoras son vitales para auditorías de cumplimiento e investigar cualquier incidente relacionado con los datos. 

Clasificación de datos

La clasificación de datos es un elemento crucial de DAG, que permite a las organizaciones categorizar y priorizar la protección de datos según la sensibilidad y los requisitos de seguridad. Este proceso generalmente implica:

  • Etiquetado o rotulado de datos para indicar su nivel de confidencialidad y las restricciones de acceso
  • Clasificación de los activos de datos según su uso, criticidad y sensibilidad
  • Garantizar que los datos tengan el acceso, la protección y la gestión adecuados según su nivel de clasificación

Este enfoque permite a las organizaciones concentrarse en proteger su información más crítica y asignar los recursos de seguridad con mayor eficiencia al enfocar los esfuerzos en los datos de alto valor. 

Soluciones de Gestión de Identidades y Accesos (IAM)

Existen numerosas soluciones de IAM, como Okta, Azure AD y AWS IAM, que pueden integrarse con sistemas DAG para mejorar la autenticación de usuarios y los controles de acceso. Por ejemplo, integrar Okta con sistemas DAG ofrece varios beneficios:

  • Habilita el inicio de sesión único (SSO) y la gestión centralizada de identidades para acceder a recursos de datos
  • Permite la integración con AWS IAM Identity Center para administrar el acceso a cuentas, aplicaciones y roles de AWS
  • Permite a los administradores configurar funciones y accesos de forma centralizada, que luego se aprovisionan automáticamente en varias cuentas de AWS

Administración de la postura de seguridad de datos (DSPM)

DSPM brinda a las organizaciones un marco amplio de seguridad de datos y ofrece un enfoque complementario a DAG. Mientras que DAG se centra principalmente en el acceso a los datos, DSPM proporciona una visión más amplia de la seguridad de los datos, que incluye visibilidad sobre datos sensibles, controles de seguridad y evaluación de riesgos.

Las herramientas de DSPM ofrecen a las organizaciones visibilidad de los datos sensibles en múltiples plataformas en la nube al monitorear continuamente los permisos de acceso y evaluar los roles para asegurar que se alineen con el principio de mínimo privilegio (PoLP). Generan alertas ante intentos de acceso no autorizados y analizan factores como los patrones de acceso y el comportamiento de los usuarios para identificar posibles riesgos de acceso.

Una de las características más beneficiosas de las herramientas de DSPM es su capacidad para ofrecer información accionable por medio de reportes y tableros, que las organizaciones pueden usar para identificar y abordar vulnerabilidades de seguridad.

Cómo implementar la gobernanza del acceso a los datos

Ahora que tienes una mejor comprensión de DAG, expliquemos cómo puedes implementarlo de manera eficaz.

Descubrimiento de datos

El primer paso para implementar DAG consiste en identificar qué datos tiene tu organización, dónde se almacenan y quién tiene acceso a ellos. Esto es crucial para gestionar la seguridad y el riesgo, garantizar el cumplimiento normativo y mejorar la toma de decisiones. 

En general, el descubrimiento de datos implica pasos como:

  • Escaneo automatizado de entornos en la nube y bases de datos
  • Clasificación de datos sensibles
  • Creación de un inventario de datos detallado
  • Analizando los permisos de acceso de los usuarios

La forma más efectiva de realizar el descubrimiento de datos es usar herramientas que empleen técnicas como el perfilado, la exploración y la visualización de datos. Al hacerlo, una organización puede obtener una visión holística de su panorama de datos.

Evaluación de Riesgos y Revisión de Accesos

A continuación, realiza una evaluación de riesgos exhaustiva y una revisión de accesos. Aquí tienes una guía sobre cómo hacerlo.

1. Identificar la exposición de datos

La exposición de datos se refiere a la divulgación no intencional de datos sensibles debido a accesos no autorizados y vulnerabilidades de seguridad. Por lo tanto, identificar la exposición de datos es crucial para:

  • Detección de accesos no autorizados y posibles brechas
  • Identificar vulnerabilidades en la seguridad de datos
  • Evaluar el impacto de cualquier identidad comprometida
  • Determinación de respuestas apropiadas a incidentes

Para lograrlo, las organizaciones pueden usar soluciones DAG para:

  • Supervisa continuamente los permisos y patrones de acceso de los usuarios.
  • Detecta permisos excesivos o mal configurados.
  • Detecta anomalías mediante algoritmos de aprendizaje automático.
  • Analiza detenidamente los gráficos de acceso a datos. 

2. Evaluar los riesgos de acceso

El siguiente paso consiste en evaluar los riesgos de acceso mediante:

  • Revisión de los permisos actuales: Evalúa los permisos de acceso de los usuarios para identificar quién puede acceder a datos sensibles. Reduce los permisos cuando las personas tengan más acceso del necesario.
  • Identifica vulnerabilidades: Busca debilidades en los controles de seguridad, como los firewalls, que puedan provocar la exposición de datos.
  • Identifica y prioriza los riesgos: Identifica amenazas potenciales como ciberataques, amenazas internas y accesos no autorizados. Luego, asígnales prioridad según su probabilidad y el impacto potencial en la organización.
  • Análisis de impacto: Una vez que hayas identificado los riesgos, prioriza tus esfuerzos de remediación con base tanto en los impactos cuantitativos (pérdidas financieras) como en los impactos cualitativos (daño reputacional).

3. Programa revisiones de acceso periódicas

Crea un calendario para realizar evaluaciones de riesgo y revisiones de acceso de forma regular, procurando llevarlas a cabo mensualmente o trimestralmente según las necesidades de tu organización. Esto asegura que los permisos de los usuarios permanezcan alineados con los roles y responsabilidades actuales.

Como parte de estas revisiones, evalúa qué tan bien tu organización mantiene registros de auditoría detallados de las solicitudes de acceso y los cambios de permisos. Esto te permite rastrear cualquier intento de acceso no autorizado y, como se mencionó, es esencial para las auditorías de cumplimiento.

Aplicación y Automatización de Políticas

La automatización de sistemas y la aplicación de políticas son una parte crucial de la implementación de DAG. Las organizaciones pueden usar herramientas de DAG que incluyen controles de acceso automatizados y alertas para hacer cumplir políticas coherentes y reducir el esfuerzo manual. Estas herramientas:

  • Reduce la probabilidad de errores humanos y mantiene la coherencia en la aplicación de políticas
  • Genera automáticamente alertas por desviaciones de las políticas establecidas, permitiendo investigaciones oportunas
  • Simplifica tareas como otorgar acceso y administrar permisos, reduciendo los esfuerzos manuales que consumen tiempo 

Soluciones Avanzadas de Monitoreo

Por último, las organizaciones pueden utilizar soluciones avanzadas, como herramientas de monitoreo impulsadas por IA, para monitorear continuamente los patrones de acceso. Estas herramientas utilizan tecnología de vanguardia para:

  • Genera alertas en tiempo real sobre actividades sospechosas
  • Usa algoritmos de aprendizaje automático para identificar desviaciones de la actividad normal
  • Adáptate a los paisajes de amenazas en evolución
  • Admite el análisis de comportamiento para descubrir ataques sofisticados
  • Detecta anomalías que indiquen posibles brechas

Al implementar estas soluciones de gobernanza del acceso a los datos, las organizaciones pueden mejorar enormemente su capacidad para detectar y responder a vulneraciones de seguridad y amenazas internas.

Beneficios del gobierno de acceso a datos

A lo largo de esta guía, hemos mencionado por qué el DAG es tan importante para las organizaciones. Para enfatizarlo aún más, echemos un vistazo más de cerca a sus beneficios más significativos.

Seguridad de datos sólida

DAG ayuda a las organizaciones a implementar controles de acceso que garantizan que solo los usuarios autorizados puedan acceder a información sensible, minimizando el riesgo de filtraciones de datos. Esto también ayuda a proteger tus valiosos activos de datos contra ciberataques y a mantener la confianza de los clientes al prevenir la exposición de datos.

Eficiencia operativa mejorada

DAG permite a las organizaciones automatizar la clasificación y la priorización de datos. Esto significa que puedes enfocar más recursos en los datos de alta prioridad. Además, DAG garantiza que la información crítica sea accesible y se gestione de manera efectiva, lo que conduce a mejoras en la eficiencia operativa general.

Cumplimiento normativo simplificado

La implementación de DAG agiliza el proceso de aplicar políticas de acceso y mantener registros de auditoría detallados. Esto facilita que las organizaciones demuestren cumplimiento con regulaciones como HIPAA, ayudándolas a evitar posibles problemas legales y multas.

Preguntas frecuentes sobre la gobernanza del acceso a datos

¿Cuál es la diferencia entre el gobierno de datos y la gobernanza de acceso a los datos?

DAG se enfoca específicamente en controlar y administrar quién tiene acceso a los datos. Por otro lado, el gobierno de datos es un marco amplio utilizado para gestionar los datos a lo largo de su ciclo de vida. Esto incluye la calidad, la seguridad y la disponibilidad.

¿Cuál es el principio de privilegio mínimo en la gobernanza del acceso a datos?

En DAG, el principio de privilegios mínimos (PoLP) establece que los usuarios solo deben recibir el nivel mínimo de acceso necesario para realizar su función específica. Esto reduce el riesgo de amenazas internas y ataques externos.

¿Cómo ayuda la gobernanza del acceso a los datos a cumplir con las regulaciones?

La principal manera en que DAG respalda el cumplimiento normativo es al permitir que las organizaciones mantengan registros de auditoría detallados. Estos son esenciales para demostrar el cumplimiento de regulaciones como el GDPR y la HIPAA.

¿Qué herramientas se usan comúnmente para la gobernanza del acceso a datos?

Las herramientas más utilizadas para DAG incluyen:

  • Sistemas de gestión de identidades y accesos (IAM)
  • Soluciones de Data Security Posture Management (DSPM)
  • Okta
  • Azure AD
  • AWS IAM

¿Por qué es importante la gobernanza del acceso a los datos en entornos de nube?

DAG es importante dentro de los entornos en la nube por muchas razones. Por ejemplo, los entornos en la nube a menudo abarcan múltiples plataformas, lo que da lugar a datos dispersos que complican la gestión de accesos. DAG garantiza que las organizaciones puedan seguir manteniendo visibilidad, aplicar políticas de seguridad y mitigar riesgos al almacenar datos en entornos en la nube.

¿Con qué frecuencia se deben revisar las políticas de acceso?

Se recomienda que las organizaciones realicen revisiones completas de sus políticas al menos una vez al año. Sin embargo, esto puede variar según los niveles de riesgo. Algunas organizaciones llevan a cabo revisiones semestrales y otras optan por revisiones de acceso trimestrales.