Tabla de contenido

Protección de datos en la nube

El almacenamiento de datos en la nube sin duda ha tenido un impacto muy positivo, sin importar en qué industria estés. Es más rentable, hace que tus datos sean mucho más accesibles que en servidores físicos y te brinda mucha más escalabilidad y flexibilidad.

Pero el elefante en la habitación siempre ha sido qué tan segura está realmente tu información en la nube, y ¿qué puedes hacer para mejorarla?

La buena noticia es que, si haces las cosas de la manera correcta, el almacenamiento en la nube suele ser más seguro que los métodos de almacenamiento tradicionales. Solo necesitas entender qué es la protección de datos en la nube para poder implementar las medidas adecuadas para tu negocio e infraestructura. 

En este artículo, vamos a ayudarte a hacer precisamente eso. Te guiaremos por los desafíos clave de la protección de datos en la nube, los diferentes tipos de protección de datos en la nube, las mejores prácticas y te acompañaremos en la creación de tu estrategia de protección de datos en la nube.

Pero antes de llegar a eso, primero necesitamos estar en sintonía sobre lo que queremos decir con “protección de datos en la nube”.

La protección de datos en la nube es la práctica de resguardar la información sensible almacenada en entornos de nube. Al enfocarse tanto en los datos en reposo como en tránsito, protege la información contra accesos no autorizados, brechas de datos y otras amenazas. Es una combinación de técnicas y tecnología que ayuda a salvaguardar los datos en cualquier etapa de su ciclo de vida.

Esto nunca ha sido más importante que ahora, ya que las organizaciones están generando cantidades sin precedentes de datos mediante LLM y herramientas de IA.

¿Por qué es importante la protección de datos en la nube?

En términos lo más simples posibles, la protección de datos en la nube es importante porque ahí es donde están los datos. No solo las empresas están almacenando cada vez más de sus datos sensibles en la nube, sino que también están utilizando cada vez más aplicaciones SaaS.

Esto hace que la superficie de ataque sea enorme, así que debes hacer todo lo posible para proteger tus datos.

Si no lo haces, las consecuencias pueden ser devastadoras. El costo promedio de una violación de datos alcanzó los $4.45 millones en 2023, y eso ni siquiera toma en cuenta el daño a la reputación de tu empresa, la interrupción operativa o los problemas legales que podrías enfrentar.

Desafíos clave en la protección de datos en la nube

Falta de visibilidad

Uno de los mayores retos para proteger tus datos en la nube es que están distribuidos entre múltiples proveedores, aplicaciones y entornos. Esto dificulta saber qué está almacenado y dónde, y si está seguro. Estos puntos ciegos en tu capacidad de observabilidad deben resolverse lo antes posible; de lo contrario, podrías quedar vulnerable a ataques sin saberlo.

Prevención de pérdida de datos

Otro gran desafío es asegurarse de que ninguno de tus datos se pierda o se exponga en las diferentes plataformas. Esto se vuelve más difícil mientras más plataformas uses, ya que aumenta el riesgo de exposición involuntaria de datos por errores de configuración o por shadow IT. También puede ser complicado mantener una protección de datos consistente en todas las plataformas, y necesitas contar con un cifrado sólido siempre que los datos se almacenen y se transfieran.

Modelos de responsabilidad compartida

La protección de tus datos en la nube no es solo tu responsabilidad: es una responsabilidad que compartes con el proveedor de servicios en la nube. Sin embargo, establecer un marco que defina las responsabilidades entre tú y el proveedor puede ser un desafío por sí mismo. Además, este problema se complica aún más mientras más proveedores tengas, ya que la complejidad se incrementa.

Medidas de seguridad inconsistentes

Tal vez notes un patrón aquí, pero tener varios proveedores de servicios en la nube también implica políticas y configuraciones de seguridad dispares. Tienes que encontrar una manera de mantener los estándares de seguridad de forma consistente en todos los entornos de múltiples nubes. Esto incluye una supervisión constante y un marco de seguridad unificado.

Complejidades de cumplimiento

El último gran desafío al que te enfrentarás es cumplir con distintos requisitos regulatorios. Dependiendo de dónde estés tú, tus datos y tus clientes, puedes quedar sujeto a varias regulaciones, incluyendo GDPR, HIPAA y CCPA. Y si es así, eso implica garantizar el cumplimiento en todas las plataformas y servicios de nube que utilices. Esto incluye los flujos de datos transfronterizos y la necesidad de contar con controles de seguridad consistentes y registros de auditoría en todos los entornos.

Tipos de protección de datos en la nube

Cifrado

Uno de los tipos de protección de datos más comunes y antiguos, el cifrado protege los datos tanto en reposo como en tránsito al convertirlos en “texto cifrado”. Se trata de una versión ilegible y revuelta de los datos originales que parece aleatoria y sin sentido. Solo alguien con la clave de descifrado correcta puede convertir los datos de vuelta a su forma original y legible. Esto significa que, si la persona equivocada obtiene los datos, no podrá descifrar qué son en realidad.

Existen diferentes estándares de cifrado, pero los más comunes son el cifrado simétrico y el asimétrico. El cifrado simétrico (p. ej., AES) es mejor para un procesamiento más rápido de conjuntos de datos grandes, mientras que el cifrado asimétrico (p. ej., RSA) ofrece mayor seguridad.

Administración de accesos y autenticación

La gestión de accesos y la autenticación se tratan de controlar quién tiene acceso a qué datos. Normalmente, esto se hace usando herramientas de Gestión de Identidades y Accesos (IAM) para controlar el acceso a los datos. Estas herramientas permiten controlar el acceso a un nivel más granular, según los roles y responsabilidades de los usuarios. Otras partes clave de esta protección incluyen usar y aplicar la autenticación multifactor, y aplicar el principio de privilegios mínimos para minimizar los riesgos.  

Respaldo y recuperación de datos

 Pase lo que pase, quieres tener la confianza de que nunca perderás el acceso a tus datos. Por eso las copias de seguridad y la recuperación de datos son tan vitales para la protección de datos en la nube: garantizan la continuidad del negocio al guardar copias de seguridad regulares y automatizadas. A menudo, esto se presenta en forma de almacenamiento de respaldo geográficamente distribuido, lo que permite una restauración rápida de datos para minimizar el tiempo de inactividad durante los incidentes.

Esto podría ser algo que tu proveedor de nube haga por ti, o algo que tengas que organizar tú mismo, así que es importante verificarlo para que tengas la seguridad de que tus datos no están en riesgo.

Enmascaramiento de datos y tokenización

No puedes tratar todos los datos por igual; esto es especialmente cierto cuando manejas información de identificación personal (PII). Estos datos deben protegerse, y el enmascaramiento de datos y la tokenización son la forma de lograrlo. El enmascaramiento de datos reemplaza la información sensible con datos realistas (pero falsos), mientras que la tokenización sustituye los datos sensibles por marcadores no sensibles (conocidos como “tokens”). Ambos métodos preservan la forma y la integridad de los datos, al mismo tiempo que protegen la información sensible. Esto es especialmente útil al realizar análisis de datos o pruebas sin exponer la PII u otros datos sensibles.

Cómo crear una estrategia de protección de datos en la nube

Identificar y clasificar datos

La primera parte de crear una estrategia sólida de protección de datos en la nube es entender qué datos tienes y dónde están almacenados. Para hacerlo, necesitas identificar y clasificar todos los datos almacenados en un servidor en la nube o en un SaaS en la nube. Esto es esencial para entender qué datos necesitan protección y cuál es su nivel de sensibilidad.

Aquí tienes un ejemplo de cómo podría verse este proceso:

  1. Define niveles de clasificación (p. ej., público, interno, confidencial, restringido)
  2. Realiza un inventario de datos en todos los entornos en la nube
  3. Desarrolla un esquema de clasificación con categorías y criterios
  4. Usa herramientas automatizadas para escanear y analizar datos
  5. Implementa la clasificación manual para datos sensibles o complejos
  6. Aplica etiquetas y tags a los datos categorizados
  7. Establece controles de seguridad para cada nivel de clasificación
  8. Revisa y actualiza las clasificaciones con regularidad

Este paso permite priorizar tus planes de seguridad y asignar los recursos de forma adecuada. También te ayuda a mantenerte en cumplimiento con las regulaciones, ya que tendrás una idea clara de dónde se están almacenando los tipos de datos regulados.

Implementar controles de acceso

Una vez que tengas una visión clara de las distintas clasificaciones de los datos que posees y de dónde se almacenan, el siguiente paso es asegurarte de que solo las personas adecuadas accedan a la información adecuada. Esto reducirá el riesgo de brechas de datos y exposiciones no autorizadas. Esto también respalda el principio de privilegio mínimo, lo cual minimizará el posible daño derivado de cuentas comprometidas. 

Tus controles de acceso dependerán en gran medida de las plataformas que uses, pero estos son algunos aspectos clave a considerar:

  • Define roles y permisos claros
  • Implementar la autenticación multifactor
  • Configura controles de acceso granulares
  • Establece políticas integrales de autenticación y autorización 
  • Actualiza continuamente las estrategias de gestión de acceso

Supervisa y audita con regularidad

Los primeros dos pasos de tu estrategia de protección de datos en la nube se enfocan en saber dónde están los datos y restringir quién puede acceder a ellos. Pero también necesitas revisar de forma proactiva si hay brechas, fallas de seguridad y cualquier otra cosa de la que debas preocuparte. Aquí es donde el monitoreo y la auditoría desempeñan un papel fundamental en tu estrategia.

El monitoreo permite detectar de forma temprana posibles amenazas o anomalías de seguridad, de modo que, en cuanto ocurra algo, puedas actuar de inmediato. Y la auditoría evita que empiecen a surgir brechas en la seguridad de tus datos en la nube. Ambos también brindarán información sobre el comportamiento de los usuarios que podría ayudarte a identificar algo antes de que se convierta en un problema.

Elige las herramientas adecuadas

La parte clave final de tu estrategia de protección de datos en la nube es elegir las herramientas adecuadas para tu infraestructura y tus proveedores de almacenamiento. La clave es encontrar la combinación correcta de herramientas que te brinde una protección de datos integral, incluyendo cifrado y detección de amenazas.

Aquí tienes un resumen de los tipos comunes de herramientas utilizadas para la protección de datos en la nube:

  • Administración de la postura de seguridad de datos (DSPM): Estas herramientas se enfocan en proteger los datos sensibles almacenados en la nube mediante su identificación, clasificación y aseguramiento.
  • Cloud Security Posture Management (CSPM): Estas herramientas automatizan la identificación y la remediación de riesgos en las infraestructuras en la nube, proporcionando monitoreo continuo y verificaciones de cumplimiento.
  • Plataforma de Protección de Cargas de Trabajo en la Nube (CWPP): Las soluciones CWPP se enfocan en asegurar las cargas de trabajo en diversos entornos de nube, protegiendo tanto las aplicaciones en host como las contenedorizadas contra amenazas.
  • Gestión de Derechos de Infraestructura en la Nube (CIEM): Las herramientas CIEM administran los derechos de acceso y los permisos en entornos en la nube, ayudando a hacer cumplir el principio de privilegio mínimo.
  • Plataforma de Protección de Aplicaciones Nativas en la Nube (CNAPP): Estas plataformas combinan las funcionalidades de CSPM y CWPP para ofrecer una protección integral para aplicaciones nativas en la nube.
  • Cloud Access Security Broker (CASB): Las herramientas CASB actúan como intermediarias entre los usuarios y los servicios en la nube, aplicando políticas de seguridad y monitoreando las actividades de los usuarios.
  • Detección y Respuesta en la Nube (CDR): Las soluciones de CDR se especializan en detectar y responder a amenazas dentro de entornos en la nube, aprovechando analítica avanzada e inteligencia de amenazas.

Esta lista puede parecer un poco abrumadora, pero muchas herramientas de seguridad en realidad abarcan más de una de estas categorías. Así que solo necesitas comparar las funciones de las herramientas disponibles y elegir una combinación que cubra todas estas funciones.

Mejores prácticas para la protección de datos en la nube

Ninguna estrategia ni enfoque va a ser la solución perfecta para todos. Cada empresa es diferente, y también lo es su entorno de datos en la nube. Pero eso no significa que no existan prácticas recomendadas que apliquen para todos:

  • Haz un inventario integral de los datos almacenados en la nube: Sé que ya lo hemos visto, pero este es un recordatorio de que debes identificar y catalogar todos los tipos de datos en tus entornos en la nube. Esto te ayudará a entender qué necesita protección y a priorizar la información sensible.
  • Aprovecha la automatización para clasificar datos según su sensibilidad y cumplimiento: Las herramientas automatizadas hacen que sea mucho más fácil categorizar datos de manera eficiente. Esto también hace que el cumplimiento de las regulaciones y la identificación de información sensible sea un proceso mucho más sencillo.
  • Aplica el principio de privilegio mínimo (PoLP): Restringe el acceso y los permisos solo a lo necesario para que los usuarios realicen sus tareas, minimizando el riesgo de accesos no autorizados y posibles filtraciones de datos.
  • Revisa y actualiza regularmente los controles de acceso: Las cosas cambian, por lo que debes monitorear continuamente los derechos de acceso de los usuarios y ajustar los permisos según sea necesario. El enfoque debe ser detectar cambios en los roles o responsabilidades, asegurando el cumplimiento continuo de las políticas de seguridad.

Cómo Cyera respalda la protección de datos en la nube

Diseñada desde cero para ayudarte a proteger tus datos, Cyera incluye herramientas y funciones que te ayudan en cada etapa de tu recorrido de protección de datos en la nube.

Descubrir - Cyera automatiza el descubrimiento y la clasificación de datos en tus entornos en la nube, asegurándose de que tengas el etiquetado adecuado para categorías sensibles como PII y datos financieros. Esto mejora la visibilidad y el cumplimiento de tus datos, además de brindarte la confianza de saber dónde se encuentran tus datos.

Proteger - La plataforma también ofrece cifrado en tiempo real y herramientas de gestión de acceso que te ayudan a asegurar tus datos sensibles. Esto incluye aplicar métodos de desidentificación apropiados para cumplir con regulaciones como el RGPD.

Cumplir - Cyera integra funciones de monitoreo y generación de informes de cumplimiento que señalan posibles riesgos de privacidad de datos y garantizan el apego a los requisitos regulatorios globales. Esto significa que puedes estar tranquilo sabiendo que cumples con las normativas. 

Responder - Con capacidades avanzadas de detección de amenazas, Cyera permite una respuesta rápida a incidentes al identificar exposiciones y aplicar los controles de seguridad necesarios para mitigar riesgos en todos tus entornos.

¿Necesitas ayuda para proteger tus datos en la nube? Agenda tu demostración gratuita para ver cómo Cyera puede ayudarte a implementar tu estrategia de protección de datos en la nube.

Preguntas frecuentes sobre la protección de datos en la nube

¿Cuál es la diferencia entre la protección de datos en la nube y la seguridad?

La protección de datos en la nube se centra específicamente en salvaguardar los datos almacenados en entornos de nube, mientras que la seguridad en la nube abarca un conjunto más amplio de medidas, incluyendo la protección de toda la infraestructura de la nube, las aplicaciones y las redes, además de los propios datos

¿Cómo funciona el cifrado de datos en la nube?

El cifrado transforma los datos en un “texto cifrado” ilegible mediante algoritmos criptográficos. Esto protege los datos durante la transmisión y el almacenamiento, y solo los usuarios autorizados pueden convertirlos de nuevo a su forma original y legible

¿Cuáles son los principales desafíos de la protección de datos en la nube?

Los principales desafíos de la protección de datos en la nube son la falta de visibilidad, la prevención de pérdida de datos, los modelos de responsabilidad compartida, las medidas de seguridad inconsistentes y las complejidades de cumplimiento.

¿Por qué es esencial el cumplimiento para la seguridad de datos en la nube?

El cumplimiento es esencial para la seguridad de datos en la nube porque obliga a las organizaciones a apegarse a las normas regulatorias, implementar medidas de seguridad sólidas y mantener la confianza de los clientes mientras protegen la información sensible de brechas y accesos no autorizados.

¿Cómo puede Cyera ayudar a las organizaciones a proteger sus datos en la nube?

Cyera ayuda a las organizaciones a proteger sus datos en la nube con una plataforma impulsada por IA que descubre, clasifica y contextualiza los datos sensibles en todos los entornos de nube. Esto permite visibilidad continua, detección de riesgos y remediación automatizada de problemas de seguridad